Entidades colaboradoras
Suscríbete
Recibe nuestro boletín con el resumen de lo más interesante para estar al día
¿En qué podemos ayudarte?
Escríbenos usando nuestro formulario de contacto
ALOJAR
MI EMPRESA EN ALDEALAB
Solicita un despacho permanente para alojar tu empresa en cualquiera de los 2 edificios de AldeaLab
Orientado a empresas de nueva o reciente creación. Despachos de 20m2 aprox.
Orientado a empresas con potencial innovador. Despachos a partir de 35m2 aprox.
RESERVAR
UN ESPACIO EN ALDEALAB
Puedes reservar un espacio de AldeaLab tanto si estás alojado en los edificios como si no
Alojado: accede con tu usuario y reserva
No alojado: regístrate, accede y descarga tu solicitud

Un total de 313 empresas han recibido información personalizada por parte de la Oficina técnica del proyecto “Cáceres Innovación”, de las cuales 150 han entregado la documentación necesaria para participar en el Plan de Asesoramiento Individualizado que será llevando a cabo por la consultora Deloitte.El Proyecto “Cáceres Innovación”, han señalado desde la oficina Técnica, tiene como objetivo ayudar al comercio y a las pymes cacereñas y asesorarles para mejorar sus negocios. No financia la compra de ningún tipo de material ni tecnología, sino que aporta conocimiento de forma individualizada.Se les informa, han destacado desde la Oficina Técnica, sobre el Plan de Asesoramientos Individualizados, sin coste alguno para los empresarios, para la mejora de la competitividad a través de la implantación en las PYMEs de planes de innovación: implantación de software de gestión avanzado, mecanismos de eficiencia energética, terminal punto de venta, posicionamiento web y redes sociales, mejora de procesos, etc.Un total de 150 empresas han entregado la documentación necesaria para poder participar en el proyecto. A éstas se les ha elaborado una breve memoria descriptiva, para detectar en qué quieren mejorar o cuáles son sus preocupaciones en mejora empresarial. De entre ellas se están seleccionando las que se van a beneficiar de este plan.También se les informa las jornadas divulgativas planificadas, que tienen como objetivo poner a disposición de los empresarios conocimiento sobre las últimas tecnologías y métodos existentes para mejorar sus ventas y/o sus negocios, basados en la introducción de la innovación, innovación en procesos, nuevas formas de gestión o nuevas herramienta que existen en el mercado.La valoración por parte de los empresarios ha sido muy positiva, han resaltado desde la Oficina Técnica. “Los empresarios  quiere mejorar y aprender, conocer cosas nuevas, lo ven positivo porque creen que este proyecto les puede aportar herramientas para mejorar la competitividad de sus negocios. Los empresarios quieren seguir mejorando y conociendo. Muestran gran interés por todo lo novedoso, en materia de gestión empresarial”.“Consideran importante la innovación en sus negocios, a través de la introducción de nuevas tecnologías. Todo aquello que pueda aportar algo nuevo que puedan implementar en sus negocios, lo ven muy positivo”, han destacado.Cáceres InnovaciónCáceres Innovación es una iniciativa promovida por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Ayuntamiento de Cáceres, cofinanciada con fondos FEDER europeos y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, con el objetivo de mejorar de la competitividad del pequeño comercio de Cáceres a través de la introducción de la innovación.El Ayuntamiento de Cáceres pretende con el plan, que contempla 68 medidas y se desarrollará a través de 4 ejes de actuación,  impulsar a este sector, dinamizarlo, y aumentar su competitividad a través de la innovación.

La Administración General del Estado destinará un total de 3.941,2 millones de euros cofinanciados con el fondo FEDER al programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020 (POCInt), cuyo objetivo es contribuir a la mejora y recuperación de la competitividad de la economía española a través del impulso de un modelo de crecimiento más inteligente, apoyado en la Investigación el desarrollo y la Innovación, las TIC y las PYMEs, con especial atención a las necesidades y el potencial de las empresas. En concreto, se trata de un programa que abarca a la totalidad de las Comunidades y Ciudades autónomas españolas y que buscará, entre otros, la creación e internacionalización de las empresas y fomentar la inversión productiva.El ámbito sectorial del POCInt queda delimitado por los objetivos temáticos vinculados directamente al crecimiento inteligente: I+D e Innovación, tecnologías de la información y las comunicaciones y competitividad de las PYME, en particular, su internacionalización y acceso al crédito.En línea con estos objetivos e iniciativas emblemáticas de la Estrategia UE2020, el Gobierno ha desarrollado el Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020, cuyas líneas estratégicas ya han sido remitidas a Bruselas para su posterior debate y aprobación definitiva en los próximos meses.
Fuente: www.regiondigital.com

El fenómeno de las empresas sociales no es algo nuevo, pero que en los últimos años ha ido en aumento, sobre todo, a raíz de la crisis económica y la falta de recursos del sector público, por ejemplo, en el ámbito asistencial. No obstante, existen otros motivos que explican esta tendencia: “Las nuevas generaciones suben más solidarias y mucha gente con la crisis se ha vuelto más solidaria”, señala el profesor de ESADE Alfred Vernis. En este sentido, el creador de antiparo.com y experto en microemprendimientos sociales, Ariel Andrés, afirma que “se crean más empresas sociales que nunca antes en la historia de España”.
“En la actualidad, las personas prestan más atención al motivo por el cual emprenden”, declara Andrés. Y prosigue: “Si piensas que la mayoría pasamos un mínimo de ocho horas al día trabajando, es lógico buscar que nuestro trabajo tenga un significado mayor que únicamente la motivación económica”. Es evidente que internet ha contribuido también a dar visibilidad a estos proyectos, a la par que algunas administraciones, fundaciones, asociaciones – Ashoka, Socialnest, por ejemplo- y escuelas de negocios los promocionan a través de programas especiales. Este es el caso del Programa marco de la emprendeduría social en Catalunya, que en el 2013 celebró la última edición y en cuya web el internauta puede encontrar “el mapa de actores de la emprendeduría social” de esta comunidad autónoma. Otro caso destacado es el proyecto Momentum, que dirige Alfred Vernis, que ofrece un programa integral de formación, acompañamiento estratégico, visibilidad, acceso a financiación y seguimiento a iniciativas innovadoras. En la última edición se presentaron 193 proyectos, de los cuales se escogió a diez finalistas.
Una de las razones que explica, en parte, la existencia de este tipo de planes es que “históricamente la gente que se ha dedicado a crear empresas sociales venía del sector social, por lo que conocía menos los instrumentos de mercado porque no se había preparado para competir en él”, comenta Vernis. Un ejemplo lo encontramos en las raíces del fabricante de pantallas de lámparas Soulem. Maria Luisa Fresno colaboraba en la parroquia del madrileño barrio de Hortaleza cuando se percató de que existía una necesidad social acuciante: muchas mujeres de la zona recurrían a ella en busca de ayuda para mantener a sus familias. A finales de los años noventa decidió abrir un taller que, más tarde, se convirtió en empresa de reinserción social. Todo fue bastante rodado hasta que llegó la crisis. Actualmente, la gerente de Soulem, Macarena López –hija de la fundadora-, está trabajando en un plan de crecimiento que les permita captar más financiación y conquistar más cuota de mercado. Sin embargo, el objetivo continuará siendo el mismo: dar trabajo a mujeres en riesgo de exclusión social. 
Vernis asegura que “la empresa social ha de ser igual de eficiente y competitiva que una empresa normal” si quiere continuar existiendo. “Si entendemos competitividad como hacer lo máximo posible con los recursos que tenemos, entonces una empresa social puede ser tan o más competitiva que una empresa tradicional”, sentencia Andrés. Un ejemplo es el proyecto Mylife –Learning independence forever-, que ha creado Sant Pere Claver Fundació Sanitaria. La entidad, sin ánimo de lucro, quiere importar a Catalunya una iniciativa nacida en Inglaterra hace cuatro años y que consiste en conseguir que personas con discapacidad intelectual o trastornos mentales tengan una mayor autonomía. “Creemos que la vocación social tiene que ser viable y sostenible, que hay que equilibrar ingresos y gastos”, dice Carles Descalzi, el gerente de la fundación del proyecto, el cual se estructura en 21 módulos on line con actividades y ejercicios referidos a hábitos de la vida cotidiana que el usuario descarga y que, luego, implementa en un centro de capacitación. “Nuestro objetivo es que Mylife esté integrado en la cartera pública de servicios”, adelanta. De momento se ofrecerá –a partir del año que viene- a todo aquel que esté interesado a un coste inferior a 300 euros mensuales. Los beneficios se reinvertirán en los servicios que presta la fundación.
 
Beneficio contra impacto social
“Es importante encontrar el equilibrio porque si la empresa crea demasiado valor social y deja de crear valor económico desaparecerá”, asegura Vernis. Evidentemente, encontrar la fórmula para conseguirlo no es fácil, tal como reconoce otro de los finalistas de Momentum project: “Cuesta ser competitivo y guardar los valores”, afirma Guillaume Lefebvre, director de Siel Blue España. La compañía, que empezó su trayectoria gracias a la financiación del gobierno de la región francesa de Alsacia en 1997, utiliza la actividad física adaptada como herramienta para disminuir los riesgos asociados al envejecimiento, como las caídas y la depresión. La empresa presta este servicio, que ha recibido varios reconocimientos y distinciones europeos, en residencias y centros de día.
Aparte de la captación de recursos privados, estas organizaciones a menudo reciben ayudas por parte de la Administración. Este es el caso de Bioservice, un centro especial de empleo (CEE) –la mayoría de la plantilla está formada por trabajadores con minusvalías- que se dedica a la recogida y exportación para su reutilización de cartuchos de tinta vacíos. “No es cierto que las personas con discapacidad sean poco productivas”, manifiesta el responsable de la empresa, Alejandro Pedro. En este sentido añade que las ayudas que recibe del Gobierno vasco y las bonificaciones de la Seguridad Social que percibe la compañía “ayudan a suplir esas pequeñas diferencias” de sus trabajadores con respecto a un empleado que no sufra ninguna discapacidad. No obstante, reconoce que la mayoría de empresas de este tipo en Euskadi tiene “una fuerte dependencia” de las ayudas administrativas. El objetivo de Bioservice es conseguir que el negocio “sea rentable por él mismo”, y quiere expandirlo a otras comunidades autónomas.Otros de los grandes retos a los que tienen que hacer frente estas organizaciones es encontrar gente preparada que quiera trabajar en ellas -“No pueden remunerar el talento como lo remuneraría cualquier otra empresa”, asegura el profesor Alfred Vernis-, así como encontrar un modelo de gobernanza jurídica que contemple el equilibrio entre la creación de valor económico y valor social. Este último es precisamente uno de los debates acérrimos que existen en relación al concepto de empresa social, cómo se reparten los beneficios de la organización.

Fórmulas de éxitoLa Fageda es una de las empresas sociales que han tenido una mayor repercusión mediática. La cooperativa de productos lácteos, sin ánimo de lucro e ideada por el emprendedor y psicólogo Cristóbal Colón en Olot en 1982, tiene como objetivo la integración laboral de personas que sufren discapacidad intelectual o trastornos mentales severos. Los buenos resultados obtenidos durante estos últimos años –en 2012 facturó más de 12 millones de euros- le han permitido ocupar a 270 usuarios y profesionales y llevar a cabo actividades asistenciales, como un servicio de terapia ocupacional, pisos asistidos para trabajadores y actividades de recreo para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
Pero, ¿cómo se mide el impacto que tiene una empresa social en la sociedad? “Es una cuestión controvertida”, responde Vernis. Y es que, por ejemplo, ¿hasta qué punto influye positivamente en el medio ambiente el fabricante de un electrodoméstico que sirve para reciclar el aceite de las comidas, o en la calidad de vida una red que pone en contacto a quienes quieren cultivar y no disponer de terrenos con propietarios de huertos que buscan inquilinos? Son algunos ejemplos. “Estas cosas son muy difíciles de medir”, concluye.
Y hay aún una última traba para los emprendedores sociales: la financiación.  “¿Cómo se remunera el capital en una empresa donde la creación del valor económico no es lo más importante?”, pregunta el profesor de ESADE. "Siempre es difícil", responde. Pero en el supuesto de no encontrar el dinero suficiente para el proyecto, este tipo de emprendedores “están aprendiendo a buscar fuentes de financiación alternativas”, explica Ariel Andrés, y pone como ejemplo una tendencia al alza, el crowdfunding -micromecenazgo, normalmente a través de internet-. “Funciona si la idea es buena”, concluye.
Fuente: La Vanguardia

Debido a la Resolución de 8 de agosto de 2014, de la Consejera, por la que se rectifican errores advertidos en la Orden de 5 de agosto de 2014 por la que se convocan ayudas destinadas a incentivar el uso de servicios de asesoramiento, consultoría y asistencia técnica en materia de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones dentro del programa "Extrem@TIC" en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el ejercicio 2014 (DOE de 12 de agosto de 2014).
Se abre un nuevo plazo de presentación de solicitudes de las ayudas destinadas a incentivar el uso de servicios de asesoramiento, consultoría y asistencia técnica en materia de tecnologías de la información y de las comunicaciones dentro del programa Extrem@tic.Finalidad
Convocar para el ejercicio 2014 las ayudas destinadas al fomento del uso de servicios de asesoramiento, consultoría y asistencia técnica en materia de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), siendo su principal objetivo mejorar la productividad y competitividad de las empresas mediante la aplicación de conocimientos y nuevas técnicas en el ámbito empresarial.
Destinatarios:1. Podrán ser beneficiarios de las ayudas convocadas las PYMES con domicilio social y fiscal y que desarrollen su actividad, dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, excluidas las dedicadas a la acuicultura, a la producción primaria de los productos agrícolas, al carbón, las relacionadas con el sector del acero, el sector de la construcción naval y el sector de las fibras sintéticas. A todos los efectos, para la consideración de pequeña y mediana empresa (PYME) se aplicará la definición que determine en cada momento la Unión Europea. En tanto no sea objeto de modificación, se estará a lo indicado en el Anexo I del Reglamento (CE) 800/2008, de la Comisión, de 6 de agosto, por el que se declaran determinadas categorías de ayuda compatibles con el mercado común en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado (Reglamento general de exención por categorías), estableciendo a estos efectos que entenderá por PYME toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica:— Que emplee a menos de 250 personas.— Cuyo volumen de negocio anual no exceda de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no exceda de 43 millones de euros.2. Los dos requisitos (efectivos de empleo y volumen de negocios o balance) son acumulativos, esto es, deben cumplirse los dos para que la empresa pueda considerarse como PYME. Para el cálculo de los efectivos de empleo y el volumen de negocios o el balance, se tendrán en cuenta los artículos 3, 4, 5 y 6 del citado Anexo I del Reglamento (CE) n.º 800/2008, de la Comisión, de 6 de agosto, y especialmente las nociones de empresa autónoma, asociada y vinculada. A su vez, dentro de la categoría PYME se considera:— Pequeña empresa: Empresa que ocupa menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.— Microempresa: Empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general no supera los 2 millones de euros. El cómputo de los efectivos y límite señalados, en el caso de empresas asociadas o vinculadas se efectuará tal y como se establece en los apartados 2 y 3 del artículo 6 del anexo citado.3. Podrán ostentar también la condición de beneficiario las agrupaciones de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, las comunidades de bienes y cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado aún careciendo de personalidad jurídica propia. En el caso de comunidades de bienes, así como de sociedades civiles sin personalidad jurídica, tanto en la solicitud como en la resolución de concesión, deberá constar expresamente, los compromisos económicos asumidos por cada comunero o socio, así como el importe de la ayuda a aplicar a cada uno de ellos, que tendrán la consideración de beneficiarios. En cualquier caso, deberá nombrarse un apoderado o representante único, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario le corresponde.4. Quedan excluidas de este régimen de ayudas las empresas públicas, las participadas mayoritariamente por éstas, las entidades de derecho público, las entidades sin ánimo de lucro, cualquiera que sea la forma que adopten, las participadas mayoritariamente por éstas y las empresas, de cualquier tipo, que tengan por actividad la gestión de un servicio público. 
Plazo de presentaciónHasta el 11 de septiembre del 2014, inclusive.

El Cloud Computing posibilita a autónomos y pymes ahorrar costes, flexibilizar los procesos de gestión e incrementar su productividad, así como aumentar su eficacia, potenciar su competitividad y mejorar el posicionamiento del sector extremeño de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).Por este motivo el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de Red.es ha puesto en marcha este programa en Extremadura y Castilla - La Mancha con una dotación presupuestaria de 1.250.000 y 2.000.000 euros repectivamente.
La iniciativa pretende fomentar la migración y el desarrollo de soluciones empresariales en la “nube” por parte de pymes y autónomos de ambas Comunidades Autónomas ya que el Cloud Computing es un modelo de tecnología que pone a disposición del tejido empresarial una serie de recursos hospedados en la nube a los que se puede acceder desde Internet y en cualquier lugar. Para llevar a cabo este impulso, Red.es ha lanzado una convocatoria de ayudas de carácter económico para apoyar la migración o el desarrollo de este tipo de soluciones en la modalidad Software as a Service.
El plazo de solicitudes se cierra el próximo 26 de septiembre a las 13:00 horas y podrán presentarse autónomos y pymes con sede en Extremadura o Castilla - La Mancha que desempeñen su actividad dentro del sector de las TIC, dispongan de una plantilla inferior a los 250 empleados y un volumen de negocio anual que no supere los 50 millones de euros. Las ayudas cubrirán hasta el 80% del importe del proyecto de migración o desarrollo de una solución software para pymes con una ayuda máxima de 60.000 euros por beneficiario y una mínima de 20.000 euros.
Los interesados pueden realizar su solicitud a través de la sede electrónica de Red.es (www.red.es). También disponen de un teléfono de información (901.900.333) y de un buzón de correo (convocatorias@red.es) para aclarar posibles dudas.
Enmarcado dentro de la Agenda Digital para España
La iniciativa se engloba dentro de las líneas de actuación estructurales de la Agenda Digital para España. El cometido de Red.es es promover el desarrollo de la economía digital para lograr el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de las empresas nacionales. Para ello se impulsan iniciativas como la presente, encaminada a aumentar el uso de las TIC por parte de las pymes y autónomos.
Fuente: Red.es

El Gobierno de Extremadura ha aprobado este martes la puesta en marcha de un bono cultural para incentivar el consumo de libros, música, prensa o entradas
de espectáculos entre 12.000 jóvenes —de entre 18 y 30 años— y que está dotado con 384.000 euros. Este bono está destinado a la compra de libros de literatura —quedan excluidos los de texto—, música y películas en DVD y Blue-Ray, así como entradas de cine, espectáculos teatrales y musicales. También se podrá utilizar para la suscripción a prensa digital y escrita.
Para obtener estas ayudas, los jóvenes de 18 a 30 con carné joven europeo podrán acudir al Instituto de la Juventud en sus respectivas ciudades y solicitar el bono,que se divide en talones. El talonario estará compuesto por ocho cheques de cuatro euros cada uno —32 euros en total para cada beneficiario— que el joven podrá gastar hasta el 30 de noviembre de cada año en los locales con sede en Extremadura que se hayan adherido al proyecto. Asimismo, a cada usuario le corresponderá un solo bono y los 32 euros podrán ser gastados de forma íntegra en la adquisición de un solo producto o de forma fraccionada en varios.
 
La consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, definió el pasado viernes esta medida como "una apuesta sin precedentes en la historia de la región" y recalcó que se trata de una iniciativa "pionera", ya que no tiene constancia de que se haya desarrollado en ninguna otra comunidad autónoma.

La Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Empresa y Actividad Emprendedora, y Lánzanos, primera plataforma de crowdfunding que apareció en España, han presentado la segunda edición del Programa #cofinancia, dedicado a promover y desarrollar proyectos emprendedores a través de crowdfunding.
Para ello, se ha habilitado una web, http://www.lanzanos.com/cofinancia, donde todos los emprendedores de la región puedan recaudar fondos gracias a la financiación colectiva.

El Gobierno regional se compromete con el objetivo del programa participando activamente a través del Capital #cofinancia, una bolsa de 20.000 euros que complementará las aportaciones individuales de los mecenas.
Por cada euro que aporte un usuario a un proyecto, la Junta de Extremadura aportará otro, así hasta un máximo de 100 euros por apoyo individual y 1.000 euros por proyecto. La premisa básica para que el Gobierno entre a cofinanciar un proyecto es que éste haya superado, al menos, el 10% del objetivo económico.
El Programa #cofinancia presenta un régimen de participación abierto, dirigido a todo el sector emprendedor de la región. El equipo técnico del programa será el encargado de valorar la viabilidad de cada proyecto y su idoneidad para captar fondos a través de crowdfunding.
La campaña de financiación colectiva comenzará el día 15 de septiembre de 2014 y tendrá una duración mínima de 40 días en una ronda de ‘todo o nada’, siendo la fecha límite para inscribirse el día 5 de noviembre. El programa, además, libera al emprendedor del pago del 5% de comisión habitual que presentan las plataformas de crowdfunding.
Durante la campaña, cada proyecto dispondrá de su propio espacio en la plataforma, y contará con un apoyo continuo por parte del equipo técnico en para el desarrollo de sus campañas, la definición de su estrategia y la búsqueda de colaboradores y financiadores.

Los jóvenes de Extremadura han empezado a ver una oportunidad profesional en el sector de la venta directa, según los datos que revela la Asociación de Empresas de Venta Directa (AVD), recogidos en base a su actividad en 2013, y que apuntan a un “cambio de tendencia” en el perfil tradicional del vendedor independiente.
Así pues, “más jóvenes y más hombres” en Extremadura, son dos de las novedades que ofrecen los datos presentados por la AVD. Y es que, tal y como detalla este colectivo en una nota de prensa, los vendedores y distribuidores independientes menores de 30 años “crecen en un 10% en la región” y, entre ellos, “los que tienen dedicación total son más de un 30%, número superior a la media en el sector, donde predomina la dedicación parcial, y superior respecto a años anteriores”.
“Esto deja entrever la creciente confianza en este sector por parte de los jóvenes, que, ante la actual situación de crisis, ven en la venta directa una oportunidad para su carrera profesional”, detalla la AVD en su nota.
Además, a su entender, esta ocupación ofrece la “flexibilidad y libertad” de un negocio independiente con el respaldo de empresas de larga experiencia y productos de calidad, “una combinación de ventajas que están demostrando resultar atractivas para los más jóvenes”, apostilla.
A su vez, según la AVD, el sector ocupa en Extremadura a “casi 1.200 profesionales” de los 162.000 de toda España, de los cuales “un 10% se dedican a ello a tiempo completo”, un dato que ha crecido en los últimos 4 años, con cada vez más profesionales dedicados a la venta directa a tiempo total.
Del mismo modo, la facturación de la comunidad por la compra de productos de venta directa en 2013 fue “de casi 5 millones de euros”, mientras el total de la facturación anual de la AVD en España “alcanzó los 441 millones de euros con un volumen de pedidos de 4,7 millones”, valores ligeramente inferiores al año anterior.
Igualmente, predominan las mujeres (70%) frente a los hombres (30%), aunque España destaca “por estar por encima de la media europea”, cuya proporción es de 21% de hombres y 79% de mujeres.
“El dato se iguala aún más entre los menores de 30, que son en un 40% hombres frente a un 60% de mujeres, una tendencia clara que muestra como la venta directa atrae cada vez a más hombres”, insiste la Asociación.
Contracción del consumo
Por tanto, a pesar de la actual contracción del consumo, el sector “se mantiene firme”, es decir, las empresas del sector en España facturaron en 2013 un total de 588 millones de euros, con comportamientos diferentes en función de las categorías, y se estima una penetración de mercado del 26%.
Cabe destacar que la AVD representa “un 75% del total de negocio” aproximadamente. Al descenso de la cifra de ventas responden “con más innovación” a través de la apertura a nuevas categorías de producto, más referencias, nuevos sistemas de interrelación con el cliente gracias a las nuevas tecnologías, etc.
Los productos y servicios vendidos a través de este sistema “son variados”, desde nutrición y cosmética, hasta tecnología, menaje del hogar, libros, moda, limpieza o joyería y bisutería; unas cifras que convierten al sector “en uno de los más importantes de nuestra economía”.
De esta forma, según el presidente de la AVD, Carlos Barroso, “es un sector maduro y los datos son claros: sumando la fuerza de todas las empresas de venta directa, estaríamos hablando de una de las mayores fuerzas comerciales del país”.
“La mayoría de las familias españolas tienen algún producto de venta directa en sus casas, y nuestras cifras se mantienen a pesar de la crisis. En los últimos años estamos apreciando un aumento muy significativo del número de jóvenes profesionales interesados en trabajar en el sector”, ha argumentado.
A este respecto, ha añadido que “aprecian las ventajas que ofrece la venta directa en cuanto a independencia y flexibilidad, y se lanzan a emprender con el respaldo de una gran empresa, lo que minimiza los riesgos”, ha sentenciado.
Fuente: www.regiondigital.com

Los datos de afiliación publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sitúan a las mujeres extremeñas a la cabeza del emprendimiento en el último año. En concreto, la tasa de crecimiento de la mujer en materia de emprendimiento y trabajo autónomo en el último año (junio 2014 en relación a junio 2013) es 3,6 puntos superior a la del hombre.
En estos últimos doce meses, las mujeres que han iniciado una actividad por cuenta propia han aumentado en 1.425, un 6,1 %. Y es que mientras que en junio de 2013 había 23.472 mujeres autónomas en la Comunidad extremeña, ahora se alcanza la cifra de 24.897 mujeres.
En cuanto al incremento de varones trabajadores por cuenta propia ha sido de un 2,4 %, lo que supone que el crecimiento de las mujeres ha sido 3,6 puntos porcentuales superior que el del género masculino.
También, es mayor el crecimiento de las mujeres en materia de autoempleo desde que comenzó el presente año (primer semestre de 2014), ya que el crecimiento de la mujer ha sido del 3,7 % y el de los varones del 1,9 %, por lo que la diferencia en este primer semestre es de 1,8 puntos porcentuales a favor de la mujeres. En este sentido, se denota una gran diferencia con el mismo periodo del pasado año donde se registraron un total de 167 bajas (-0,7%) de mujeres emprendedoras y los hombres tan solo crecieron en un 0,1%, 30 altas.
Por otro lado, del total de autónomos en junio 2014 (79.442), las mujeres (24.897) representan el 31,3%, y los varones (54.545), el 68,7%. Ello supone que la participación de la mujer en el trabajo por cuenta propia ha aumentado 0,7 puntos porcentuales en el último año, ya que en junio de 2013 era del 30,6%.
Por provincias, Badajoz es la que registra un mayor incremento de mujeres trabajadoras por cuenta propia con 906 (6,6%) y Cáceres cifra en 516 el aumento de mujeres que han decidido trabajar por cuenta propia (5,3%).
Maria José Landaburu, Secretaria General de UATAE considera que “hay que poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis”.
Asimismo, destaca tres causas que pueden explicar este aumento de la presencia de la mujer autónoma extremeña. En primer lugar, señala Landaburu, “las mujeres de hoy afrontan bien el emprendimiento, acostumbradas a la responsabilidad, a asumir riesgos y al esfuerzo permanente”.
En segundo lugar, “las mayores dificultades que tienen las mujeres, especialmente en épocas de crisis, para encontrar un trabajo por cuenta ajena”. Eso hace que, añade la Secretaria General de UATAE, “el emprendimiento se convierta prácticamente en la única alternativa”.
Y en tercer lugar, a juicio de Maria José Landaburu, ”el mayor crecimiento de los autónomos en el año se está produciendo en los sectores de Servicios, donde la mujer tiene una mayor presencia”.
Landaburu reconoce que “estos motivos hacen necesario que, para consolidar estas actividades, y las que ya existen, se mejore la demanda interna y fluya el crédito para familias, autónomos y empresas”.
Fuente: http://digitalextremadura.com/

La Comisión Europea (CE) anunció hoy que 39 pequeñas y medianas empresas españolas se encuentran entre las 155 seleccionadas por el programa europeo Horizonte 2020 para llevar a cabo proyectos de innovación.
Las pymes españolas son las que mayor éxito han cosechado en esta primera ronda, seguidas por las de Reino Unido, con 26 seleccionadas, e Italia, con 20.
En total, 155 pymes de 21 países -tanto de Estados miembros como de países asociados a este programa- recibirán, cada una, 50.000 euros de ayuda que permitirán la financiación de estudios de viabilidad destinados a desarrollar su estrategia de innovación.
Además, estas empresas podrán recibir asesoramiento empresarial durante tres días como máximo.
Los candidatos seleccionados serán informados oficialmente en agosto por la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME), encargada de la gestión del programa.
La comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Maire Geoghegan-Quinn, ha resaltado "la clara demanda que existe para este tipo de ayuda" para la que, en esta primera ronda, se han presentado un total de 2.666 solicitudes, según un comunicado del ejecutivo comunitario.
El programa Horizonte 2020, cuenta con una dotación de 3.000 millones de euros par un periodo de 7 años y pretende ayudar a las pequeñas empresas innovadoras a llevar sus ideas del laboratorio al mercado.
Estas subvenciones están destinadas a la realización de estudios de viabilidad en materia de innovación empresarial (fase 1) o proyectos de demostración (fase 2).
Las empresas que presenten ideas lo suficientemente perfiladas como para proceder a la inversión podrán además recibir asesoramiento sobre desarrollo empresarial y otros servicios de apoyo (fase 3).
Las solicitudes pueden presentarse en cualquier momento, pero se evalúan cuatro veces al año.
Los resultados de hoy corresponden a las solicitudes recibidas hasta el 18 de junio de 2014, fecha límite de presentación para las subvenciones de la fase 1.
Las próximas fechas límite para la evaluación son el 24 de septiembre de 2014 (fase 1) y el 9 de octubre (fase 2).
En total, está previsto financiar unos 645 proyectos (en las fases 1 y 2) durante 2014, cifra que se elevará a 670 en 2015.EFECOM
Fuente: La Vanguardia

Entidades colaboradoras
¿Quieres comentarnos algo?
Escríbenos usando nuestro formulario de contacto
chevron-down